MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8847.7AA8CCE0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si estás viendo este mensaje, tu navegador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descarga un navegador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8847.7AA8CCE0 Content-Location: file:///C:/8F432669/04SOCIEDADESAGRICOLASSUPRACOMUNALES(2).htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Las sociedades
agrícolas supracomunales y su influencia en el
ecuador
Supracommunal=
span> agricultural societies and their influence in
1 Valeria Morales Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Educación Inicial,
Ambato-Ecuador 2 Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Educación Inicial,
Ambato-Ecuador Artículo de Investigación Científica y Tecnológica Enviado: 16/04/2024 Revisado: 19/05/2024 Aceptado: 10/06/2024 Publicado:05/07/2024 DOI: https://doi.org/10.33262/ct.v3i3.48=
a> <=
/span> Cítese: Morales , V., & Analuisa, N. (2024). Las socie=
dades
agrícolas supracomunales y su influencia en el
ecuador. Ciencia & Turismo, 3(3), 72-89. https://d=
oi.org/10.33262/ct.v3i3.48 =
CIENCIA & TURISMO, es una
revista multidisciplinaria, trimestral, que se publicará en soporte
electrónico tiene como misión contribuir a la formació=
n de
profesionales competentes con visión humanística y crítica que sean capac=
es
de exponer sus resultados investigativos y científicos en la misma medida=
que
se promueva mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.&nb=
sp; =
La
revista es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestig=
io
registrada en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) =
span>www.celibro.org.ec Esta
revista está protegida bajo una licencia Creative Co=
mmons
AttributionNonCommercialNoDerivatives 4.0
International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/=
4.0/ Palabras claves: Sociedades agrícolas <=
span
class=3DSpellE>supracomunales, comunidades andinas, fertilidad,
biodiversidad Resumen Las
sociedades agrícolas supracomunales represent=
an un
modelo excepcional de organización social y agrícola que ha dejado un leg=
ado
valioso para comprender las dinámicas de sostenibilidad y cooperación en =
las
comunidades andinas. Estas sociedades, que se desarrollaron en un entorno
geográfico desafiante, lograron articular sistemas de trabajo colectivo,
redistribución y manejo de recursos que no solo garantizaron su
supervivencia, sino que promovieron una coexistencia armoniosa entre las
comunidades y el entorno natural. Uno de los aspectos más destacados de e=
stas
sociedades fue su capacidad para coordinar múltiples comunidades a través=
de
sistemas de reciprocidad y redistribución. Además de su notable organizac=
ión
social, estas comunidades sobresalieron por sus innovaciones tecnológicas=
en
el manejo de la tierra y el agua. construcción de terrazas agrícolas no s=
olo
aumentó la superficie cultivable en terrenos montañosos, sino que también
previno la erosión y facilitó la captación de agua. Este sistema permitió=
a
las comunidades maximizar la producción agrícola en condiciones difíciles=
, lo
que garantizaba un suministro estable de alimentos. Asimismo, la gestión =
del
agua era igualmente avanzada, con complejos sistemas de irrigación que
transportaban agua desde fuentes distantes, asegurando así que los cultiv=
os
tuvieran acceso a este recurso vital incluso durante las temporadas secas=
. El
uso de técnicas de rotación de cultivos y abonos orgánicos, junto con el
cultivo de especies nativas, como la papa y la quinua, demostró un profun=
do
conocimiento ecológico. Estas prácticas no solo mantenían la fertilidad d=
el
suelo a largo plazo, sino que también favorecían la biodiversidad y reduc=
ían
la dependencia de insumos externos La capacidad de las comunidades para
trabajar juntas y compartir recursos no solo reducía los conflictos inter=
nos,
sino que también les daba una ventaja frente a otras sociedades menos
organizadas, haciéndolas más capaces de enfrentar desafíos externos y
mejorando su posición en redes de comercio regional. Keywords: Supracommunal agricultural societies, Andean communities, fertility, biodiversit=
y Abstract During the Neolithic, agriculture and the
domestication of animals used in agricultural fields allowed food product=
ion
and population to increase. As the years passed, the villagers saw the ne=
ed
to acquire tools for harvesting food, thus making it easier for them to
acquire the products. Over time, agricultural techniques such as crop
rotation, marketing, irrigation systems and the use of agricultural terra=
ces
were developed. In Ecuador, agriculture has been gradually modernized sin=
ce
2000, with the use of combines and land implements such as tractors,
improving productivity. Furthermore, the implementation of irrigation sys=
tems
and agricultural terraces has optimized the use of water and land,
contributing to more sustainable agricultural production, especially in
mountainous areas, allowing spaces for crops for daily consumption by the
community. Nowadays, technology was advancing =
for
agricultural societies, thus making it easier for them to obtain their
products and at the time of starting to prepare the harvest site. <=
o:p> <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman"'>=
1. Introducción: Las Sociedades Agrícolas Supr=
acomunales
han sido objeto de estudio por su compleja organización social y el desarro=
llo
de innovadoras técnicas agrícolas, estas sociedades, ubicadas en el contexto
andino, se caracterizaban por un sistema de cooperación entre varias
comunidades o ayllus, los cuales gestionaban colectivamente los recursos
naturales y la producción agrícola. Como señala Mora, (2014) el éxito de estas
sociedades radicaba en su capacidad para organizar el trabajo comunal,
gestionar eficientemente el agua y mantener sistemas agrícolas sostenible.<=
o:p> Además, estas comunidades desarrollaron métodos
avanzados de irrigación que permitían maximizar el uso de los recursos hídr=
icos
en un entorno difícil, lo que contribuyó a una mayor productividad agrícola=
. La
cooperación entre los miembros y la transmisión intergeneracional de
conocimientos sobre la agricultura garantizaron la continuidad de prácticas
sostenibles, favoreciendo la resiliencia ante los cambios climáticos y las
variaciones en las cosechas. Así, el éxito de estas sociedades no solo se
basaba en sus innovaciones técnicas, sino también en los fuertes lazos soci=
ales
y la gobernanza participativa que estructuraba su funcionamiento diario. El principal rasgo distintivo de las sociedades
agrícolas supracomunales era su capacidad para
integrar múltiples comunidades en un solo sistema económico y social. De
acuerdo con Mora=
nte,
(2018) este tipo de organización se fundamentaba en la reciprocidad =
y el
intercambio, donde las comunidades colaboraban en la construcción de obras =
de
infraestructura, como terrazas agrícolas y canales de riego, la cohesión
social, esencial para su funcionamiento, estaba mediada por líderes locales=
y
la redistribución de excedentes a través de rituales y festividades. Según Navarro, (2018) la cooperación supracomunal permitió que las sociedades fueran más
resilientes ante desastres naturales, como sequías o heladas, este sistema
aseguraba que los recursos se compartieran equitativamente, lo que evitaba
conflictos internos. Además, se gestionaba la migración estacional de traba=
jo
para asegurar la siembra y la cosecha en diferentes altitudes, aprovechando=
los
microclimas de la región. Las sociedades agrícolas se destacaban también por=
sus
avanzadas técnicas de cultivo y manejo de agua. Como señalan Gonzá=
lez,
(2020) el sistema de terrazas fue crucial para maximizar la
producción en un terreno montañoso, estas terrazas no solo evitaban la eros=
ión
del suelo, sino que permitían la captación y distribución de agua de manera
eficiente. El manejo del agua era otro aspecto central: las sociedades supracomunales desarrollaron complejos sistemas de
irrigación que distribuían el recurso desde fuentes ubicadas a varios
kilómetros de las tierras de cultivo, lo que garantizaba la producción incl=
uso
en épocas de sequía. La implementación de técnicas agrícolas sostenibles
también fue clave. Estas sociedades se apoyaban en el conocimiento ancestral
sobre la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos, lo que garantiz=
aba
la fertilidad de la tierra a largo plazo Canziani, (2021). Además, el cultivo de variedades nativas, como la quinua y la
papa, les permitía no solo subsistir, sino también comerciar con otras
regiones, estas prácticas favorecían la biodiversidad y ayudaban a preserva=
r la
riqueza genética de las plantas autóctonas, lo que incrementaba la resisten=
cia
a plagas y enfermedades; En conjunto, estas estrategias consolidaron su
posición como referentes de gestión agrícola en la región. Asimismo, la diversificación de cultivos aseguraba=
que
la comunidad contara con alimentos en caso de que una cosecha fuera afectada
por condiciones climáticas adversas, reforzando la seguridad alimentaria, la
integración de estos conocimientos ancestrales con prácticas de comercio
regional consolidaba a estas sociedades como centros agrícolas autosuficien=
tes
y económicamente dinámicos, contribuyendo al desarrollo de redes comerciales
sostenibles. Este
equilibrio entre sostenibilidad y comercio permitió a estas sociedades no s=
olo adaptarse
a su entorno, sino también prosperar en él. (Zambrano, 2024) Justificación La siguiente investigaci=
ón
bibliográfica de las sociedades agrícolas supra comunales es algo muy
fundamental debido a su relevancia ya sea histórica, social, ecológica y
económica, esta sociedad ha sido ubicada en la región andina las cuales son=
un
claro ejemplo de cómo las comunidades humanas pueden organizarse de manera
colectiva y eficaz para sobrevivir y prosperar en entornos gráficamente
hostiles. Por otro lado, estas personas enfrentaron varios desafíos climáti=
cos
externos como son; los suelos montañosos y la escasez de recursos naturales=
. Es por ello por lo que e=
stas
sociedades lograron crear un sistema de gestión colectiva de la tierra y los
recursos hídricos que le permitieron desarrollar técnicas avanzadas como: la
construcción de canales y terrazas agrícolas. Esto no solo aseguraba una
producción alimentaria en un entorno difícil, sino que también garantizaba =
la
conservación del suelo y el aprovechamiento óptimo del agua. Además, estas sociedades=
se
destacan por su organización social, la cual es basada en la reciprocidad y
redistribución, donde la cooperación de comunidades era esencial para el éx=
ito
del grupo; a través de este trabajo colectivo las sociedades lograron mante=
ner
una estructura social, sólida y cohesionada, minimizando así los conflictos=
y
asegurando que los recursos se distribuyan de manera efectiva. (Brown, 2018) Finalmente, al haber
investigado acerca de estas sociedades no solo ayuda a comprender lo import=
ante
que es conocer la historia de las practicas supracomun=
ales,
sino que también ofrece enseñanzas cruciales para un buen desarrollo de
prácticas agrícolas, que puedan adaptarse a cambios climáticos y a la
reproducción de recursos naturales. Antecedentes: Como señala =
span>Contreras, (2023) Desde
las primeras civilizaciones antiguas, como Mesopotamia y Egipto, hasta los
ayllus del Imperio Inca y las cooperativas agrarias actuales, las sociedades
humanas han implementado sistemas supracomunales de
organización agrícola para superar desafíos como el acceso a tierras
productivas, la gestión del riego en extensas zonas y la distribución
equitativa de los productos, los primeros habitantes del Ecuad=
or
desarrollaron actividades primarias como la caza y la recolección de frutos
para garantizar su subsistencia. Sociedad
Agrícolas Supracomunales La
evolución a través de los periodos históricos se evidenció por el surgimien=
to
de la agricultura, la navegación y la pesca, siendo esta última la de mayor
repercusión, especialmente en las zonas costeras, es
así como muchas otras regiones del mundo iniciaron sus actividades económic=
as
con la caza y la recolección, fundamentales para su supervivencia. (Menéndez, 2019) A medida que avanzaban los siglos, estas comunidad=
es
experimentaron una transformación significativa. Por otro lado, también podemos nombrar al Tahuantin=
suyo
que tiene que ver con las sociedades agrícolas supraco=
munales
ya que mucho más antes los Incas provenientes del altiplano peruano (que
debieron movilizarse luego de un enfrentamiento con la cultura Aymara) se asentaron en Cusco. Una vez asegurada la
soberanía de la ciudad se prepararon para comenzar desde ahí la expansión d=
el
Imperio que en su apogeo logró extenderse por 2.500.000 km² a través de las
tierras que hoy pertenecen a Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y
Colombia. (Díaz,
2024) Ecuador Las sociedades agrícolas
supracomunales en Ecuador han tenido una influencia significativa en la
estructura social, económica y cultural de las comunidades rurales del país,
especialmente en las regiones andinas. Estas organizaciones han surgido como
una forma de integración entre varias comunidades (comunas, comunidades, o
ayllus) que, en conjunto, buscan gestionar de manera más eficiente los recu=
rsos
agrícolas y naturales. (Cobo y De=
lgado,
2022) Por iniciativa de=
los
mismos campesinos se implementó el cultivo del tomate bajo invernadero. Aho=
ra
bien, estos dos tipos de cultivos orientados al mercado podían realizarse
fácilmente dentro del marco de la economía familiar. No hay que olvidar que=
la
propuesta técnica de CESA era la implementación de la “chacra familiar”17, =
no
de la “chacra comunal” o cosa parecida. Así pues, tanto la propuesta técnica
como la orientación de la producción hacia cultivos de renta, permitió a los
campesinos desarrollar un tipo de agricultura que no demandaba demasiada ma=
no
de obra. (Valle,=
2013) Según Pierre y Pierre (2019) En Ecuador, las sociedades agrícolas
supracomunales se han formado como respuesta a la necesidad de manejar
colectivamente recursos críticos como el agua, la tierra y los sistemas de
riego en áreas rurales, particularmente en zonas de difícil acceso o con
geografía complicada, como la Sierra. Un ejemplo de esto son los sistemas de
riego compartido conocidos como acequias comunales, donde las comunidades
colaboran para distribuir equitativamente el agua, lo que es vital para la =
agricultura
en áreas con estaciones secas prolongadas. Estas sociedades también han juga=
do
un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad cultural y la
cohesión social de los pueblos indígenas y campesinos. En Ecuador, muchas
comunidades indígenas han preservado sus formas de organización ancestral a
través de la colaboración supracomunal. Estas alianzas permiten no solo la
gestión eficiente de los recursos, sino también la preservación de prácticas
tradicionales, como el trabajo comunitario (minga), las fiestas comunales y=
los
sistemas de liderazgo comunitario. Al unirse en redes supracomunales, estas
comunidades refuerzan su identidad y solidaridad. Las sociedades supracomunales han
facilitado la comercialización de productos agrícolas a gran escala.=
Al
agruparse, las comunidades pueden negociar mejores precios para sus product=
os,
acceder a mercados más grandes, y a veces mejorar las condiciones de transp=
orte
y almacenamiento. Esto ha sido especialmente relevante en zonas productoras=
de
papa, maíz y otros cultivos tradicionales, donde las pequeñas comunas por sí
solas tendrían dificultades para llegar a mercados urbanos. La organización
supracomunal también ha permitido la implementación de proyectos agrícolas
sostenibles y la adopción de técnicas agroecológicas que aumentan la
productividad sin deteriorar los ecosistemas locales. (León, 2020) En el contexto ecuatoriano, estas
sociedades también han tenido una influencia política significativa. A nivel
local, las organizaciones supracomunales han jugado un papel crucial en la
representación de las comunidades en temas de derechos sobre la tierra, acc=
eso
al agua, y en la lucha contra proyectos extractivos que podrían afectar sus
territorios. A menudo, estas agrupaciones han sido actores importantes en
negociaciones con el gobierno o en movimientos sociales, como el caso de las
movilizaciones indígenas en defensa del agua y la tierra. <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman"'>=
2. Marco
metodológico: Este estudio se desarrolló desde un paradigma
constructivista, lo que facilitó una investigación profunda para generar nu=
evos
conocimientos acerca de los primeros habitantes y su impacto en América. Se
adoptó un enfoque cualitativo con un método inductivo, basado en experienci=
as y
perspectivas, lo que permitió explorar las razones del desconocimiento sobre
estos primeros pobladores. La investigación se clasifica como básica o pura, =
con
el objetivo de generar nuevas ideas que amplíen el conocimiento ya existent=
e.
Además, se utilizó un diseño emergente, caracterizado por un análisis refle=
xivo
e interpretativo. Durante el proceso, se llevó a cabo una codificación abie=
rta
que permitió identificar categorías clave como las teorías sobre los primer=
os
habitantes, sus características, rutas migratorias, origen e influencia, las
cuales se interrelacionan para ofrecer una comprensión más profunda del tem=
a. En este estudio se utili=
zó
el método bibliográfico, que consistió en la recolección de información de
libros, artículos y documentos históricos. Este método permite obtener dive=
rsas
perspectivas sobre el tema. Los datos se recolectaron de manera estructurad=
a,
seleccionando fuentes relevantes y actualizadas que contribuyeran a una
comprensión más profunda del contexto, se dio prioridad a las fuentes
confiables para garantizar la precisión del trabajo y la credibilidad de los
resultados. Este estudio tiene un carácter exploratorio y util=
izó
el método bibliográfico. Según Hernández, (2020), dicho método se basa en la recopilación, análisis y organiza=
ción
de información proveniente de fuentes escritas o electrónicas, como libros,
tesis y revistas científicas. Como técnica principal, se aplicó la revisión=
de
lecturas científicas, contrastando las opiniones de distintos autores y
destacando los aportes más relevantes sobre el tema, es por esto por lo que=
a
continuación se ha hecho un análisis de ambas variables del tema a través d=
e un
cuadro donde se exponen los conceptos con diferentes autores y criterios
propios. =
3. Resultados Las sociedades agrícolas=
supracomunales representaron un avance significativo =
en la
organización social y económica de las comunidades andinas, incluida la reg=
ión
del actual Ecuador. Estas sociedades se caracterizaron por la integración de
múltiples comunidades bajo estructuras jerárquicas más complejas, donde se
establecían redes de cooperación y especialización laboral. El excedente
agrícola, generado a través de sistemas avanzados de cultivo como terrazas y
canales de irrigación, permitió el intercambio de productos entre diferentes
zonas ecológicas, promoviendo una economía diversificada y autosuficiente.
Además, estas sociedades desarrollaron centros ceremoniales y administrativ=
os
que consolidaban su cohesión cultural y política, reflejando una creciente
centralización del poder. Este modelo organizativo sentó las bases para la
formación de estados prehispánicos más complejos, como el del pueblo
Quitu-Cara, y contribuyó al desarrollo de tecnologías agrícolas que perdura=
rían
hasta la llegada de los incas. Tabla <=
!--[if supportFields]> SEQ Tabla \* ARABIC 1 Variable Independiente: Las Sociedades Agrícolas Supracomunales Autor Comentario de
autor Criterio (Caiza y Molina, 2012) El desarrollo de las
sociedades agrícolas supracomunales (500 aC – 1500 dC) se eviden=
ció en
las tres regiones del país, cada una de estas estaba en capacidad de prod=
ucir
grandes cantidades de productos agrícolas para sus centros urbanos como
también para comercializarlos, sin olvidarnos del desarrollo de la metalu=
rgia
y los increíbles avances en la cerámica. Un aporte muy importante para la
infraestructura es la definición de vías de acceso hacia los diferentes
señoríos ubicados en todo el país. Las sociedades agrícolas supracomunales=
se ha
desarrollado en 3 regiones del país, que fueron capaces de producir grand=
es
cantidades de productos agrícolas tanto para sus centros urbanos como par=
a el
comercio, también avanzaron notablemente en la meta liturgia y la cerámic=
a. Por otro lado, se trazó redes viales de diferentes distancias con
funciones específicas, como fue el de las distancias que conectaban ayllu=
s y
sus tierras agrícolas. Tabla 2 Variable
Independiente: Las Sociedades Agrícolas Supracomunales=
(continuación) Autor Comentario de
autor Criterio Se trazaron redes
viales de corta, mediana y larga distancia, cada una de ellas con funcion=
es
específicas, las vías de corta distancia se conectaban entre ayllus y de
igual manera de los ayllus hacia las tierras de producción agrícola, en
cambios las vías de mediana distancia unían señoríos entre sí, y hacia las
zonas de extracción de recursos minerales, en cambios aquellas vías de la=
rga
distancia estaban dedicadas al comercio y a unir centros ceremoniales. (Ayala, 2012) El punto de partida=
en
la línea de tiempo histórica planteada, inicia con la época de las
“sociedades agrícolas supracomunales”, cuando=
se
vivía los años 500 de nuestra era, en los que se distinguía un proceso de=
desarrollo
regional y de integración en sociedades denominadas “cacicazgos” o
“curacazgos”, que también se las conocía como “señoríos étnicos”, con cie=
rtas
características en su conformación y estructura La línea de tiempo
histórica comienza en la época de las "sociedades agrícolas supracomunales", alrededor del año 500 d.C., c=
uando
surgieron procesos de desarrollo regional e integración en sociedades
denominadas "cacicazgos" o "curacazgos". Estas también
eran conocidas como "señoríos étnicos" y se distinguían por ten=
er
características particulares en su organización y estructura. (Arce, 2015) La situación políti=
ca y
el desarrollo del pensamiento empezaban a complejizarse con la presencia =
de
Señoríos étnicos, autoridades máximas y respetadas de una comunidad. En e=
ste
tiempo ya existía un significativo desarrollo político y económico. La situación políti=
ca y
el desarrollo del pensamiento se iban volviendo más complejos con la
aparición de los señoríos étnicos, que eran las máximas autoridades
respetadas dentro de una comunidad. Tabla 3 Variable Indepen=
diente:
Las Sociedades Agrícolas Supracomunales
(continuación) Autor Comentario de
autor Criterio (Arce, 2015) El pueblo ecuatoria=
no
en sus inicios fue un pueblo guerrero que empezaba a consolidarse en una
organización propia y ordenada. Al igual que en la etapa anterior se
conservaba el principio de comunidad pese a la existencia de jerarquías y=
aún
no existía el concepto de propiedad privada pero sí se empezó a aumentar =
la
productividad. Se muestran niveles=
muy
diferentes de organización, en el cual todavía aparecen cazadores y
recolectores de sociedades tribales en la Costa, Sierra y Amazonia. Durante este period=
o,
ya se observaba un avance considerable en los ámbitos político y económic=
o.
El pueblo ecuatoriano, en sus primeros tiempos, se caracterizó por ser
guerrero y comenzaba a consolidarse en una organización propia y
estructurada. Al igual que en etapas anteriores, se mantenía el principio=
de
comunidad a pesar de la existencia de jerarquías, y aunque el concepto de
propiedad privada aún no existía, la productividad empezó a incrementarse=
. (Cajutamba, 2017) Los primeros cultivos del hombre fueron los que estaban a su
disposición, pero estos lograron enriquecerse cuando nuevas plantas eran
traídas de diferentes lugares durante este periodo. Existen varios regist=
ros
de que el medio oriente ya se cultivaban productos como el olivo habas
cebolla garbanzos lenteja punto por otro lado en mis antiguas viviendas
europeas se encontraron uvas cebada e iba. La preparación de todos estos
alimentos se cree que inicios era muy básica y se enfocaba principalmente=
en
satisfacer la necesidad de alimentación Al principio, los
humanos iban cultivando las plantas que tenían a su alcance, pero con el
tiempo, la agricultura se enriqueció cuando trajeron nuevas especies de o=
tras
regiones. Hay registros que muestran que en el Medio Oriente ya se cultiv=
aban
olivos, habas, cebollas, garbanzos y lentejas, mientras que en antiguas
viviendas europeas se encontraron uvas, cebada y trigo. Se cree que la
preparación de estos alimentos era muy simple en un inicio, enfocándose
principalmente en satisfacer las necesidades básicas de alimentación.
(Arce, 2015)
Las
sociedades agrícolas supracomunales tuvieron una profunda influencia en el desarrollo cultural, económ=
ico
y político del Ecuador prehispánico. Estas organizaciones, al articular
múltiples comunidades en torno a la agricultura intensiva, lograron aprovec=
har
de manera óptima la diversidad geográfica del territorio, fomentando el
intercambio de productos entre la costa, la sierra y la Amazonía. Este sist=
ema
promovió la diversificación económica y permitió la acumulación de excedent=
es,
que a su vez respaldaron la construcción de centros ceremoniales, como los =
de
Cochasquí, y la creación de jerarquías políticas más complejas. Su legado se
refleja en las avanzadas técnicas agrícolas, como las terrazas y los sistem=
as
de riego, que influyeron en las prácticas agrícolas de culturas posteriores,
incluyendo las que integraron al Imperio Inca.
Tabla 4
Variable Dependiente: Influencia de las Sociedades Agríco=
las Supracomunales en el Ecuador
AUTOR |
COMENTARIO
DE AUTOR |
CRITERIO |
(=
Tapia,
2024) |
La
idea de construcción del Estado ecuatoriano y su vinculación con l=
as
diferentes formas aplicadas para su seguridad y defensa, es el producto de
los momentos históricos y la coyuntura en la organización administrativa,
política y militar de cada época (precolonial, colonial, independencia y
república), siendo los nuevos atributos que fue adquiriendo la nueva
organización social en constante construcción, los que le dieron el aval =
de
constituirse en un Estado; así, pasaron de ser sociedades no estatales or=
ganizadas
según la práctica del parentesco antes de la conquista de los Incas, a
sociedades con práctica estatal durante la conquista de los Incas; Nación=
con
la legitimación de la autoridad del poder domínate durante la conquista de
los Incas y posteriormente con la conquista de Atahualpa como nuevo sober=
ano
del Tahuantinsuyo ; posteriormente, ha Estado Colonial con la implementac=
ión
política administrativa de la colonia; y |
La construcción del Estado ecuatoriano =
y su
relación con las estrategias de seguridad y defensa es resultado de momen=
tos
históricos y de la evolución en la organización administrativa, política y
militar de cada época (precolonial, colonial, independencia y república).=
A
medida que la sociedad se transformaba, pasando de organizaciones no
estatales basadas en el parentesco antes de la conquista inca, a una
estructura estatal bajo el dominio inca, luego a un Estado Colonial con la
administración española, y finalmente a un Estado Nación con la independe=
ncia
y la Constitución de 1830, se consolidó el Estado ecuatoriano actual. |
Tabla 4
Variable
Dependiente: Influencia de las Sociedades Agrícolas Su=
pracomunales
en el Ecuador (continuación)
AUTOR |
COMENTARIO
DE AUTOR |
CRITERIO |
|
finalmente ha Estado Nacional o Es=
tado
Nación con la independencia y la Constitución de la República del Ecuador=
de
1830, en la que hoy vivimos. |
|
(Escalante et al., 2021) |
Se vislumbra el desarrollo de las
exportaciones agrícolas en el Ecuador, principalmente de productos
tradicionales en mayor volumen. Sin embargo, con el desarrollo y las nuev=
as
necesidades de productos por parte de los consumidores externos, se ha ev=
idenciado
la necesidad de ejecutar cambios y mejoras en los productos agrícolas ya =
no
solo tradicionales; sino también, en los no tradicionales. =
|
El desarrollo de las exportaciones
agrícolas en Ecuador, especialmente de productos tradicionales, sigue en
aumento. Sin embargo, debido a las nuevas demandas de los consumidores
extranjeros, se requieren mejoras tanto en productos tradicionales como n=
o tradicionales.
Este estudio analiza la estructura productiva del sector agrícola
ecuatoriano, destacando la inversión en innovación tecnológica y políticas
comerciales, se muestra un crecimiento sostenido en las exportaciones de
banano, plátano y flores, con proyecciones confiables. En el cacao tambié=
n se
espera crecimiento, aunque con mayor incertidumbre, mientras que el café
presenta una proyección decreciente. |
(Houtart, 2022)=
|
La agricultura campesina puede ser uno de estos lugares, en los que
una transición es posible, pero no sin condiciones, No se trata como en el
caso europeo o norteamericano, de crear capitalistas de poca monta o pequ=
eños
productores totalmente integrados a la cadena del capitalismo, hoy en día
financiero, desde los insumos hasta la comercialización. |
La agricultura campesina puede ser un espacio para una transición,
pero bajo ciertas condiciones. A diferencia de Europa o Norteamérica, no =
se
trata de integrar a los pequeños productores completamente en el capitali=
smo
financiero. Esta transición requiere una lucha social para proteger
territorios frente al agronegocio, garantizar el acceso a tierra y agua,
preservar las semillas campesinas, resistir a productos químicos y
transgénicos, y evitar la dependencia de empresas capitalistas. |
Tabla 4
Variable
Dependiente: Influencia de las Sociedades Agrícolas Su=
pracomunales
en el Ecuador (continuación)
AUTOR |
COMENTARIO
DE AUTOR |
CRITERIO |
|
En la situación actual, eso
significa una lucha social para defender o reconquistar espacios territor=
ios
contra el modelo de agronegocio; organizar un acceso adecuado a la tierra=
y
el agua; guardar el control de las semillas campesinas; resistir contra la
introducción masiva de los productos químicos y los transgénicos; eliminar
los intermediarios abusivos y los contratos de dependencia con empresas d=
el
capitalismo agrario; crear circuitos cortos de comercialización; reorgani=
zar
una sociedad rural multisectorial; luchar contra el vacío cultural provoc=
ado
por la supresión de las escuelas comunitarias, la pérdida de las
celebraciones locales, la ausencia de equipamientos, construir alternativ=
as a
la migración de jóvenes y la feminización de la pequeña producción. En to=
do
eso, un gobierno puede crear condiciones favorables a las diversas formas=
de
agricultura campesina, apoyar las luchas, pero puede también contribuir a=
su
desaparición progresiva bajo el pretexto de que son un desastre productiv=
o y
que debe favorecerse una agricultura moderna. |
También implica crear circuitos de comercialización cortos,
revitalizar la vida rural y frenar la migración juvenil. Un gobierno puede
apoyar estas iniciativas o, por el contrario, contribuir a su desaparició=
n en
favor de una agricultura moderna. |
Tabla 5
Variable
Dependiente: Influencia de las Sociedades Agrícolas Su=
pracomunales
en el Ecuador (continuación)
=
AUTOR
|
COMENTARIO
DE AUTOR |
CRITERIO |
=
(Valle, 2013)=
b> |
Por iniciativa de los mismos campesinos se implemen=
tó
el cultivo del tomate bajo invernadero. Ahora bien, estos dos tipos de
cultivos orientados al mercado podían realizarse fácilmente dentro del ma=
rco
de la economía familiar. No hay que olvidar que la propuesta técnica de C=
ESA
era la implementación de la “chacra familiar”17, no de la “chacra comunal=
” o
cosa parecida. Así pues, tanto la propuesta técnica como la orientación d=
e la
producción hacia cultivos de renta, permitió a los campesinos desarrollar=
un
tipo de agricultura que no demandaba demasiada mano de obra. Esto seguram=
ente
era importante en esta zona, afectada tradicionalmente por un flujo
migratorio estacional hacia la costa, que captaba la mano de obra de la
población más joven, pero que al mismo tiempo no generaba las condiciones
para implementar las relaciones de reciprocidad entre las familias o entre
las comunidades. |
Los campesinos empezaron a cultivar tom=
ates
en invernaderos para el mercado, siguiendo la propuesta técnica de CESA q=
ue
impulsaba la "chacra familiar" en lugar de la gestión comunitar=
ia.
Esto facilitó una agricultura comercial que requería poca mano de obra, a=
lgo
importante en una región donde la migración estacional de jóvenes hacia la
costa dificultaba las relaciones de reciprocidad. |
De acuerdo con la investigación y el contraste de =
los
autores se puede recalcar que las sociedades agrícolas supracomunales
en Ecuador, entre 500 a.C. y 1500 d.C., se destacaron por su capacidad de
producción agrícola, avances en metalurgia y cerámica, y la creación de red=
es
viales para el comercio y la extracción de recursos. Estos sistemas permiti=
eron
la integración de cacicazgos o curacazgos, estructuras políticas complejas =
que
organizaron a las comunidades en torno a principios de cooperación y jerarq=
uías,
aunque aún no existía el concepto de propiedad privada. A lo largo de este
período, se consolidaron desarrollos económicos y políticos, manteniendo el
principio de comunidad mientras se incrementaba la productividad y el comer=
cio
=
4. Conclusiones:
·&nb=
sp;
Se concluye que las
sociedades supracomunales representan un ejemplo
notable de integración social y desarrollo tecnológico en el mundo andino. =
Su
capacidad para coordinar la gestión de recursos a nivel supracomunal
permitió que estas sociedades prosperaran en un entorno geográfico adverso.=
Al
mismo tiempo, sus prácticas agrícolas sostenibles aseguraron la continuidad=
de
la producción alimentaria durante siglos, las sociedades agrícolas supracomunales destacan no solo por su capacidad de
organización social, sino también por sus innovaciones en el manejo de la
tierra y el agua.
·&nb=
sp;
La colaboración entre
comunidades, basada en principios de reciprocidad y redistribución, fue
fundamental para su éxito, permitiéndoles gestionar de manera eficaz los
recursos y superar los desafíos geográficos y climáticos. Además, las técni=
cas
agrícolas sostenibles que desarrollaron demuestran un profundo conocimiento=
del
entorno natural, lo que garantizó la continuidad de su producción a largo
plazo. Este modelo de gestión agrícola y social ofrece lecciones valiosas p=
ara
la conservación de los recursos en la actualidad, especialmente en el conte=
xto
de crisis medioambientales y alimentarias.
· =
Finalmente,
gracias a una buena organización supracomunal y=
la
cooperación en la gestión de recursos, estas sociedades fueron más resilien=
tes
ante desastres naturales como lo son: las sequias o heladas, y es por esto =
que el conocimiento agrícola y las técnicas de los rec=
ursos
sostenibles se han ido transmitiendo de generación en generación, asegurand=
o la
continuidad de prácticas que han favorecido al ambiente la adaptación al
entorno cambian.
5.&n=
bsp;
Conflicto de
intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses.
6. Declaración de contribución de los autores
Todos
autores contribuyeron significativamente en la elaboración del artículo.
7. Costos de financiamiento
La
presente investigación fue financiada en su totalidad con fondos propios de=
los
autores.
Arce, J. (2015). Culturas y periodos indígenas en=
la
historia del ecuador antes de la llegada de los españoles. Obtenido de
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5425/1/ECUACE-2015-H=
T-CD00001.pdf
Ayala, E. (2012). Resumen de Histo=
ria
del Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESU=
MEN.pdf
Brown, C. S. (2018). Introducción a
las sociedades agrarias. Proyecto World History. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/WHP%20331%20Read%20%20Introduction%20to%20A=
grarian%20Societies%20%201080LSpanish.pdf
Caiza, R., & Molina, E. (2012).
Análisis histórico de la evolución del turismo en territorio ecuatoriano.=
Dialnet.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D4180961=
Cajutamba, J. (2017). Investigación
sobre los platos tradicionales de la parroquia Nanegalito del cantón Quit=
o.
Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7482
Canziani, J. (2021). Paisajes
culturales y desarrollo territorial en los Andes. Obtenido de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28683
Cobo, M., & Delgado, F. (2022).
Ayllu en la filosofía andina de pueblos Kichwas de la Amazonía Ecuatorian=
a:
análisis sobre formas alternativas de entender el territorio en las
relaciones internacionales. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bits=
tream/datos/12547/1/18074_esp.pdf
Contreras, J. C. (2023). Metodolog= ía Misionológica en Egipto-civilizaciones más antiguas de la tierra. Cien= cia Latina. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5987/9079<= o:p>
Díaz, A. (2024). La historia del
Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica. Perurial.
Obtenido de
https://www.perurail.com/es/blog/la-historia-del-tahuantinsuyo-el-imperio=
-mas-importante-de-sudamerica/#:~:text=3DUna%20vez%20asegurada%20la%20sober=
an%C3%ADa,%2C%20Ecuador%2C%20Argentina%20y%20Colombia
Erick Menéndez, D. C. (2019). De l=
os
condrictios en el Ecuador prehispánico: apuntes histórico-arqueológicos y
perspectivas de investigación. Revista Atlántica-Mediterránea de
Prehistoria y Arqueología Social. Obtenido de
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/6577/6643
Escalante, P., Mayra, E., Urbina, S., Banderas, V.,
Farinango, R., & Sotomayor, K. (2021). Análisis de la estructura
productiva de la economía ecuatoriana. Revista Sociedad & tecnolog=
ía.
Retriev=
ed
from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D8706042
González, A. F. (2020). =
Ingeniería agrícola y manejo del a=
gua
en el antiguo Ecuador. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Revista+Homo+Educator+Vol.+2+(3),+enero-jun=
io+2023-29-44.pdf
Hernández, A. S. (2020). El método
biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las
fuentes orales y los documentos personales. Asclepio. Obtenido de
https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/32
Houtart, F. (2022). La agricultura
campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humani=
dad:
el caso de Ecuador. Desacatos. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1607=
-050X2018000100177
León, J. (2020). Transformaciones
Agrarias en el Ecuador. Geografía Básica del Ecuador. Obtenido de
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-07/27074=
.pdf
Mora, E. A. (2014). Historia, Tiem=
po y
Conocimiento del Pasado. 23. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Ayala%20E-Historia%20tiempo%20y%20conocimie=
nto.pdf
Morante, J. M. (2018). Pueblos
indígenas:Referencias andinas para el debate. Obtenido de
https://cebem.org/biblioteca/uploads/files/650a3901d00fb6.71555469.pdf
Navarro, S. (2018). Economía,
Agricultura, Ecológica y Agroecología. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EconomiaAgriculturaEcologicaYAgroec=
ologia-95380.pdf
Pierre, G., & Pierre, G. (2019=
).
Panorama histórico de la agricultura en el Ecuador. Hal Open Science=
i>.
Obtenido de https://hal.science/hal-02021425/document
Tapia, L. L. (2024). Una aproximac=
ión
a la construcción del Estado nación ecuatoriano. Revista Pensamiento
Estratégico - ADEMIC. Obtenido de
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-ademic/article/view/343=
9
Valle, L. M. (2013). Capital socia=
l y
desarrollo rural. Íconos. Obtenido de
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/525/510
Zambrano, R. C. (2024). Impacto de=
las
políticas agrícolas en el crecimiento económico del Ecuador. Revista
Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica. Obtenido de
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1437
<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:150%;font-family:"Times=
New Roman",serif'>
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los auto=
res
y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia & Turismo.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicac=
ión
parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director d=
e la
Revista Ciencia & Turismo.
=
www.cienciayturismo.or=
g
Morales
et al. (2024), Las sociedades agrícolas supracomun=
ales
y su influencia en el ecuador. Artículo original. Ciencia & Turismo.
ISSN: Vol. 3 No. 3. pp. 72 – 8=
9, julio
– septiembre 2024